Isabella: "Hemos ganado 10 años de esperanza de vida al nacer"
![Foto](https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/noticias/2018-05/5e6a0457f5e520c811772db7d17e2893l.jpg)
OPP presentó el 30 de noviembre su estudio de prospectivo sobre escenarios demográficos “Uruguay 2050. Hacia una estrategia nacional de desarrollo”.
“El cambio demográfico forma parte de un proceso muy fuerte que tiene una tendencia, pero que además es una consecuencia de situaciones positivas, porque las condiciones de vida han mejorado y la tasa de fecundidad es baja porque las mujeres son dueñas de definir la maternidad respecto a si tendrán hijos y cuántos”, señaló Fernando Isabella, el director de Planificación de OPP, en la presentación del estudio.
El evento contó además con la participación del subidrector de OPP, Santiago Soto; el ministro de Salud Pública, Jorge Basso; el director del Sistema de Cuidados, Julio Bango; y el director de UNFPA, Juan José Calvo.
Respecto al cambio demográfico, Isabella señaló que “los uruguayos hemos ganado 10 años de esperanza de vida al nacer en el último siglo; no sólo se trata de más años de vida sino de menor mortalidad infantil, registrada especialmente en los últimos años”. En 2050 se estima que nuestra población se ubicará entre los 3.25 y 4 millones de habitantes.
Pero el cambio demográfico tiene otros impactos, como los vinculados al costo del sector salud para el Estado. Según el director de Planificación, ese costo se incrementa a consecuencia de que las personas mayores necesitan más asistencia, lo que es visto como un desafío en cuanto a políticas sociales.
“Esta es una de las causas que llevan a realizar un proceso prospectivo social en el tema demográfico”, apuntó, y agregó que el desarrollo de un Sistema Nacional de Cuidados es una necesidad frente al envejecimiento de la población.
Asimismo, según otros datos que contiene el estudio, la productividad total del trabajo en el periodo 2004-2013 creció 46% aproximadamente, mientras que la productividad aparente del trabajo en el periodo 2008-2013 creció 3,14% acumulativo anual.
“Los desafíos de largo plazo tienen que ver con cómo seguir aumentando la productividad total para financiar niveles de bienestar y protección mayores”, puntualizó Santiago Soto.
A partir de estas visiones se intenta hacer una reflexión estratégica, estructurada y sistemática acerca de las alternativas de los procesos productivos a nivel del territorio con la mirada puesta en el desarrollo sostenible del Uruguay a 2050.
La Dirección de Planificación de OPP fue creada en 2015 con el objetivo de pensar a largo plazo los contextos y el futuro en el que se desarrollará la sociedad uruguaya.
![Compartir por facebook](/themes/porto/img/share/png/001-facebook.png)
![Compartir por x](/themes/porto/img/share/png/010-twitter-x.png)
![Compartir por whatsapp](/themes/porto/img/share/png/003-whatsapp.png)
![Compartir por email](/themes/porto/img/share/png/008-correo-electronico.png)
![Compartir por gmail](/themes/porto/img/share/png/004-gmail.png)
![Copiar url](/themes/porto/img/share/png/009-copy.png)
![Compartir telegram](/themes/porto/img/share/png/005-telegrama.png)
![Compartir linkedin](/themes/porto/img/share/png/006-linkedin.png)