2025-2030
Uruguay cuenta con un nuevo Plan Nacional de Cuidados para el quinquenio
Segunda reunión de la Junta Nacional de Cuidados - créditos Comunicación Presidencia
En el marco de la segunda reunión de la Junta Nacional de Cuidados, sus integrantes entregaron al presidente de la República, Yamandú Orsi, el documento que define el nuevo Plan Nacional de Cuidados para el quinquenio. Elaborado durante los primeros meses de gestión, este plan propone una mirada centrada en las personas y las comunidades, y consolida una política pública clave dentro del sistema de protección social.
El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, valoró que en un breve período se haya logrado un plan consistente que guiará las políticas de cuidado en los próximos años, con una visión integral del ciclo de vida y una concepción amplia de la protección social. Señaló que parte de su financiamiento está contemplado en el Presupuesto Nacional, actualmente a estudio del Parlamento, mientras que otros componentes se enmarcan en una política más amplia, articulada en el Diálogo Social.
“Tenemos que ser capaces de avanzar con instrumentos de políticas sostenidos en modelos de financiamiento sustentables a lo largo del tiempo, que garanticen derechos a la ciudadanía, en un siglo XXI donde los cuidados son un elemento central para la nueva matriz de política social que necesita el Uruguay de hoy”, enfatizó Arim.
En este sentido, adelantó que el próximo martes 4 de noviembre se realizará un seminario con expertos para analizar los modelos de sostenibilidad financiera del sistema.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, explicó que la consolidación del plan es el resultado de un proceso de trabajo conjunto entre diversos actores institucionales. El propósito es avanzar en el acceso a los cuidados, fortalecer la formación de las personas cuidadoras, generar información de calidad y promover un cambio cultural que reconozca el valor del cuidado en la vida cotidiana. Uno de los principales cambios previstos busca transformar el actual sistema de postulaciones a servicios específicos —que hoy presenta listas de espera— en un acceso más general y centrado en las personas.
“Necesitamos un acceso al sistema centrado en las personas, una postulación más general”, señaló el ministro, recordando que la aspiración de fondo es alcanzar la universalización del derecho al cuidado.
La presidenta del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, destacó la necesidad de pensar los cuidados desde las infancias y adolescencias, con énfasis en las personas y las familias. Subrayó la importancia de flexibilizar los modelos de atención en el marco de una lógica interinstitucional y con perspectiva de derechos.
Agregó que es necesario ampliar los tiempos de cuidados y también los pedagógicos y educativos, ya que “educar también es cuidar”, en referencia al trabajo articulado con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en los centros de primera infancia. Este enfoque, afirmó, contribuye a generar autonomía para las mujeres y a avanzar en la lucha contra la pobreza infantil.
El Plan Nacional de Cuidados establece metas específicas que orientarán la acción durante el quinquenio: avanzar en el derecho universal al cuidado en materia de servicios, subsidios, programas y regulación de calidad; promover trabajo y formación de calidad con condiciones laborales dignas para quienes integran el sector; generar y poner a disposición información para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas, a través de un registro nacional; y promover un cambio cultural que transforme la actual organización social del cuidado.
El proceso de elaboración del plan comenzó el 30 de abril, cuando se instalaron tres comisiones encargadas de su redacción. Estos grupos, integrados por representantes de ministerios, entidades de la Junta Nacional de Cuidados, el Comité Consultivo y los equipos técnicos de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidades, trabajaron sobre tres ejes: derecho al cuidado; trabajo y formación de cuidadores; e información y gestión del conocimiento.
Como principios transversales, se destacaron la corresponsabilidad social y de género, así como la participación activa del Estado, las familias y las comunidades.
En la reunión participaron también la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia, y la directora de Cuidados del MIDES, Valentina Perrotta, junto a otras autoridades nacionales.