Pasar al contenido principal

Dirección de Planificación

OPP analiza desarrollo industrial de la madera en construcción de casas, biorrefinería o residuos

18 de Mayo del 2018


“Dentro de las proyecciones económicas para Uruguay a largo plazo, la bioeconomía es uno de los puntales que tendrá el país en el futuro”, señaló García en la actividad realizada en el anexo de la Torre Ejecutiva.

El titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) agregó que, “en un marco de desarrollo sustentable, es muy importante que las industrias se reconviertan a productos de economía circular, es decir que sean sustentables y no dañen el ambiente”.

Indicó, además, que por eso “es extremadamente importante que las miradas de futuro se canalicen en el desarrollo de la economía y el cuidado ambiental”.

Por su parte, Isabella explicó que “es necesario complementar la producción de pasta de celulosa con otras cadenas, a partir de la madera y su transformación mecánica para producción de muebles, construcción de vivienda o diversas estructuras”.

Informó que algunas maderas uruguayas ya fueron certificadas en lo que refiere a sus condiciones mecánicas para desarrollar nuevos productos.

Detalló que, según las proyecciones de producción, se observa que la de pinos excede la capacidad de procesamiento industrial local. “Aquí hay un foco importante para promover industrias y para ello hay que desarrollar la demanda, porque los uruguayos somos reacios a construir en madera, a diferencia de lo que sucede en el primer mundo”, relató.

Isabella expresó que hay otra línea de producción con la biorrefinería, “que consiste en transformar la madera en sus componentes más básicos, para obtener productos de altísimo valor”. “Es un área que se debe seguir con atención, porque en los próximos años pueden aparecer oportunidades”, apuntó.

En tercer lugar, repasó que se aborda el estudio de los subproductos o residuos, como los de pulpa de celulosa, que actualmente en Uruguay se utilizan para generar energía eléctrica.

Resumió que la “OPP analiza todas las posibilidades científico-tecnológicas para traducirlas a costos y acciones necesarias para hacer posible el desarrollo de manera rentable”. Ese proyecto debe concluir a fines de año y hasta ahora se analizó el estado de situación de la industria. Actualmente se investiga lo que ofrecerá el mercado en unos 20 años.

“Las próximas etapas consisten en construir una visión con actores locales, como la academia, la industria, los productores forestales y las organizaciones de la sociedad civil, para alcanzar acuerdos sobre un futuro posible y deseable y construir las líneas estratégicas para avanzar”, comentó Isabella.

Fuente: Presidencia de la República

Compartir por facebook
Compartir por x
Compartir por whatsapp
Compartir por email
Compartir por gmail
Copiar url
Compartir telegram
Compartir linkedin

Noticias relacionadas

Estrategia Uruguay 2050

Presente y futuro de las energías renovables en Uruguay

25 de Marzo del 2019

El Gobierno presentó la publicación “Presente y futuro de las energías renovables en Uruguay”, que resume las acciones de los últimos 10 años en el desarrollo de fuentes de generación limpia, que posicionaron al país en los primeros lugares de América Latina. Asimismo, presenta líneas estratégicas hacia 2050, con escenarios en los que las empresas estatales y privadas, la academia y la sociedad civil tendrán un rol clave.

Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050

Valores y creencias de los uruguayos: ¿Freno o impulso para un desarrollo sostenible?

23 de Octubre del 2018

La OPP presentó informe sobre la incidencia de los factores culturales en el desarrollo del país. El diagnóstico de la Dirección de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto forma parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo e indaga acerca de la incidencia de valores y creencias de los uruguayos en el trabajo, la cultura, la ciencia, el ambiente, la familia y la religión. Es un insumo más para incorporar a la visión del futuro Uruguay y pensar en un desarrollo integral, destacaron las autoridades.

Prospectiva y planificación estratégica

Intercambio de experiencias con delegación dominicana

27 de Junio del 2018

Con el propósito de intercambiar experiencias sobre planificación de políticas públicas a largo plazo, una delegación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana se reunió con el equipo técnico de la Dirección de Planificación de OPP.

Uruguay 2050

Estudio de la OPP analiza demografía, participación laboral y educativa

24 de Mayo del 2018

La Oficina de la Planeamiento y Presupuesto (OPP) lanzó una publicación sobre el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050, un insumo para la elaboración de políticas públicas a largo plazo. La investigación presenta escenarios de máxima y mínima, según variables demográficas, educativas y de género. Las autoridades destacaron la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

Dirección de Planificación

El mercado laboral del 2050

27 de Abril del 2018

Se realizó el jueves 26 un nuevo encuentro de trabajo en el marco del estudio prospectivo sobre cambio demográfico y sus consecuencias sociales y económicas.

Director de OPP participó en Reunión Regional de Ministros de Planificación de América Latina y el Caribe

12 de Octubre del 2017

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, participó el pasado miércoles 11 de octubre de la XV Conferencia de Ministros de Planificación y Jefes de Planificación de América Latina y el Caribe titulada “Planificar integrando actores, presupuestos y enfoques para el desarrollo sostenible”. La conferencia organizada por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) se desarrolló en Lima, Perú. 

Transformación de la matriz productiva

Gobierno analizó el futuro del sector forestal junto con expertos finlandeses

18 de Agosto del 2017

El Gobierno busca “darle a Uruguay una mirada de largo plazo en uno de los complejos productivos que tienen potencialidad de futuro como lo es el ‘forestal-madera-celulosa’”, señaló el director de OPP, Álvaro García, en el inicio de la conferencia para analizar el sector junto con expertos finlandeses.

Avances del estudio prospectivo sobre brechas de género

Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo con equidad de género

03 de Agosto del 2017

La OPP presentó los avances del estudio prospectivo “Sistemas de género, igualdad y su impacto en el desarrollo al 2050”, que lleva adelante la Dirección de Planificación de la OPP en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres del MIDES, en el marco del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Uy 2050.